Competitividad Cooperativa: un nuevo modelo de colaboración que ya se aplica en nuestro país

¡Comparte!

Durante el foro más importante de acción climática empresarial de Latinoamérica, nexos+1, se analizaron las distintas posibilidades para lograr un mundo más circular a través de modelos que regeneren sus ecosistemas y creen economías sostenibles.

Lima, 28 de marzo de 2022.- En busca del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, diversas industrias han planteado acciones concretas para mitigar las principales problemáticas según su sector. En esa línea, un nuevo modelo de colaboración que ha tomado fuerza en los últimos años es la Competitividad Cooperativa.

“Actualmente, nos enfrentamos a grandes retos globales, en los que no es suficiente solo la acción de las autoridades, también es necesaria la acción conjunta con el sector privado. El cambio climático, por ejemplo, es uno de los problemas más urgentes, pero existen muchas otras problemáticas mundiales que se deben abordar y solucionar. Para lograrlo, es imprescindible el trabajo conjunto entre empresas y la cooperación entre las industrias; que muchas veces pueden ser competidoras entre sí, a esto se le llama Competitividad Cooperativa”, explica David García, subgerente de Creación y Desarrollo de Libélula.

En el marco del foro más importante de acción climática empresarial de Latinoamérica, nexos+1, se destacó el caso del modelo de Competitividad Cooperativa que se aplica en nuestro país en la industria de bebidas sin alcohol.

“Desde ABRESA, el gremio de las empresas más importantes de la industria de bebidas sin alcohol como: Coca-Cola Perú y su embotelladora Arca Continental Lindley, PepsiCo y su embotelladora CBC, Industrias San Miguel y Backus, hemos identificado temas comunes entre empresas competidoras que, al unir esfuerzos, han logrado espacios de convivencia y han agregado valor a su trabajo; con el propósito de generar cambios positivos en nuestro país desde diferentes frentes”, señaló María Luisa Málaga, directora ejecutiva de ABRESA.

Durante su participación en el foro, Málaga aseguró que es importante tener un horizonte claro, con data y métricas exactas, lo que abrirá oportunidades de mejora a cada una de las empresas involucradas que, mediante sus propios estilos y estrategias, podrán impulsar acciones que tendrán un impacto mayor en conjunto.

Asimismo, resaltó algunas de las ventajas de la Competitividad Cooperativa, modelo que han venido utilizando como gremio en el país y que ha generado compromisos y puestas de acción por parte de sus empresas agremiadas:

1.    Permite realizar acciones conjuntas que generan un mayor impacto.

2.    Empodera a las empresas debido a que, mediante un ente gremial, lograrán tener un interlocutor válido para todo tipo de acción.

3.    Identifica aliados que aportarán en el desarrollo y realización de las estrategias planteadas.

4.    Genera estándares comunes y objetivos conjuntos que forja compromisos y puestas en acción.

5.    Contribuye al cumplimiento de los objetivos en menor tiempo.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

¿Conoces los pros y contras de las laptops reacondicionadas?

A medida que aumenta el costo de vida, las...

Data & AI Summit 2023: el uso de tecnología para enfrentar la incertidumbre

Evento de inteligencia artificial y ciencia de datos, organizado...

El gasto en publicidad de aplicaciones de juegos alcanza los 26.700 millones de dólares en todo el mundo

Más comercializadores de aplicaciones de juegos priorizarán los beneficios...

¿Por qué TikTok debería ser parte de tu plan de marketing B2B?

Por Ari Lisjak CEO de Isource Marketing La popularidad de...