El 23% de peruanos considera probable o muy probable invertir en el corto plazo, según estudio de tyba

¡Comparte!

De acuerdo con la 2ª edición del estudio del Índice de Ánimo Inversionista en Perú, Colombia y Chile publicado por tyba –la app de inversiones del BCP –, en Perú son más los hombres los que no se animarán a invertir en los siguientes 6 meses (R/Imposible y Poco probable: H: 46% vs. M: 37%).

Lima, 26 de enero del 2023. A pesar de que el 53% de los peruanos continúa sin tener ninguna inversión, más de la mitad de la población (59%) cree que al menos es “Algo probable” invertir en el corto plazo. El grupo más optimista alcanza el 23%, quienes consideran  “Probable” o “Muy probable” invertir .

Así lo reveló la segunda edición del Índice de Ánimo Inversionista, una investigación que busca determinar y analizar el comportamiento y conocimiento que las personas bancarizadas tienen frente a las inversiones en 3 países de la Alianza del Pacífico: Perú, Colombia y Chile. Este estudio reveló que los 3 países tienen un “ánimo inversionista” medio, con algunas variables importantes entre ellos, ya que algunos se muestran más cautos.

De acuerdo al estudio, los peruanos muestran una evolución positiva sobre su situación actual en comparación al año anterior. En el 2022, la situación financiera más frecuente en Perú fue: “Ahorrando”, lo cual puede interpretarse como un síntoma de mejores finanzas personales que las del 2021. Las mujeres se describieron en dicha situación financiera del 2022 en mayor medida que los hombres (H: 20% vs. M: 26%). Por otro lado, un 23% de los peruanos, en general, se identifica en situaciones de “modo inversionista”, ya sea creando empresa, invirtiendo o ampliando patrimonio.

“Para los peruanos, los “Negocios” siguen siendo la primera opción de inversión (54%) si tuvieran un capital disponible, lo cual refuerza el espíritu emprendedor que se evidenció desde la primera medición. Tanto así, que esta opción lidera con un porcentaje muy superior al que tuvo en Chile (37%) y en Colombia (31%). En segundo y tercer lugar, la intención de inversión de los peruanos va dirigida a inmuebles (22%) y productos financieros de inversión (11%) como: acciones, bolsa, fondos mutuos, entre otros”, afirma Valdemaro Mendoza, CEO y cofundador de tyba.

¿Cómo invierten los peruanos?

Respecto a la tenencia de productos financieros de inversión, los Depósitos a Plazo y los Aportes Voluntarios con fin Previsional son los más comunes. Lo más seguro es que la tenencia de depósitos a plazo creciera en el 2022 debido al aumento de las tasas de interés que hubo por parte del Banco Central de la Reserva del Perú.

Con respecto al interés de invertir en alternativas financieras de inversión, se puede decir que hay un empate entre tres opciones: los peruanos manifiestan interés en los “Depósitos a plazo” (R/No tengo pero me interesa: 49%), las “Acciones internacionales y locales” (50% y 49% respectivamente) y los “Bonos corporativos” (49%). También se encontró una creciente consideración en adquirir otros tipos de producto como Criptomonedas y Fondos Mutuos. Sin embargo, a nivel general, se observa un desconocimiento sobre una cantidad importante de opciones de inversión entre los peruanos; lo que es una gran oportunidad para robustecer la educación financiera. 

En la medición pasada (2021), Familia y Amigos ocupaban las primeras posiciones como fuentes de información para aprender sobre finanzas e inversiones. En esta ocasión, pierden relevancia y dejan a las redes sociales liderando. En el 2022, vemos que crecen otras fuentes que proveen contenido más profesional al respecto como las Apps, los Asesores de entidades financieras y los Asesores independientes. Por su parte, las opciones de cursos online, institución educativa, coach financieros y grupos de estudio son más populares entre los menores de 34 años.

Otro de los resultados del estudio publicado por tyba arrojó que los peruanos son más dependientes de la banca tradicional para sus inversiones. Más de ⅔ son fieles a los bancos, financieras, cajas y cooperativas que son las instituciones con las que tienen mayor contacto. Por su parte, las Sociedades de Agentes de Bolsa y las Sociedades Administradoras de Fondos aparecen como una cuarta opción para los peruanos al momento de invertir, lo que puede indicar que existen más barreras de acceso a estos canales que en los otros dos países.

Finalmente, en materia de inversiones, la diversificación es la clave para hacerlo bien. En el caso de Colombia y Perú, se evidencia un aumento de las personas que buscan diversificar su inversión geográficamente. En el caso peruano aumentan los que dicen tener sus inversiones exclusivamente en el exterior, pasando de 3% en 2021 a 7% en 2022.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados

En el Día Mundial del Reciclaje, Samsung refuerza sus iniciativas sostenibles

Desde elementos reciclados en la composición de sus productos...

ASRock lanza Jupiter 600, su nueva línea de Mini PC

La compañía fabricante de placas base y VGA anunció...

Tres ventajas de implementar metaverso en la atención al cliente

Hoy, que miles de compañías ya se han adentrado...

Bigbox premiará a sus visitantes por el Día de la Felicidad

El sábado 18 de marzo, desde las 10 am...

Razer anuncia mousepad gamer de vidrio templado para mayor precisión en las partidas

Razer Atlas cuenta con una durabilidad inigualable y ofrece...