Desde el Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica se comparte un análisis de riesgos y amenazas móviles en Android y iOS durante 2017.
Buenos Aires, Argentina – ESET Latinoamérica, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte su análisis del estado de la seguridad en lo que refiere a plataformas móviles, en el que se examina cómo fue evolucionando el panorama de amenazas y vulnerabilidades durante el año.
En 2017, los equipos móviles en el mundo que se ejecutan con sistemas Android alcanzaron el 87,7% del mercado. Según el sitio de Android para desarrolladores, un 48,2% de los equipos utilizan versiones anteriores a Android 6.0 y solo el 0,3% de los usuarios migraron a Android 8.0. Estos hechos son relevantes debido a que esta versión incorpora mejoras que ponen un freno al ransomware que bloquea la pantalla y al malware que busca tener permisos de administrador en el dispositivo.
Algunos puntos a tener en cuenta de Android:
- Vulnerabilidades: Cerraría 2017 con 735 fallos conocidos, un 40,5% más que en 2016, donde se registraron 523 vulnerabilidades reportadas. Este número posiciona a Android como uno de los sistemas operativos con más vulnerabilidades en 2017. A su vez, el 27% de las mismas resultaron fallos que podrían implicar la ejecución de código malicioso y el 45% de estos correspondieron a una criticidad alta, lo que implica que podría tener un grave impacto para la información almacenada en el equipo o transferida por él.
- Evolución de malware: El promedio de la cantidad de nuevas variantes de códigos maliciosos se mantuvo durante los últimos dos años en aproximadamente 300 nuevas variantes mensuales. A su vez, la cantidad de detecciones de aplicaciones maliciosas decayó un 47,24% con respecto a 2016. Sin embargo, las amenazas en Play Store no han dejado de ser frecuentes; por el contrario, son comunes los casos de troyanos disfrazados de apps benignas que logran saltar los controles de seguridad de Google para afectar a los usuarios.
En 2017, las detecciones de malware para Android se concentraron mundialmente en Irán (16%), Rusia (11%) y Ucrania (7%). El primer país latinoamericano en aparecer dentro del ranking internacional es México (3%) en el séptimo puesto.