Según estudio hecho por Kaspersky Lab, Perú es el segundo país en Latino América que más recibió ataques del cibercrimen en el primer semestre del 2014, con un 39.8%1 de usuarios afectados por amenazas locales
Para ITAC, la primera forma de evitar el cibercrimen es la prevención y control de sus sistemas, donde las compañías cuenten con soluciones de intercambio de archivos robusto que disminuyan el riesgo de fraude y fuga de información, al minimizar el contacto de usuarios con archivos confidenciales
El cibercrimen en el mundo es una de las modalidades que cada vez más ha tomado fuerza y Perú no es la excepción. Una encuesta realizada por Kaspersky Lab, demuestra que en el primer semestre de 2014 Perú se convirtió en el segundo país que más ataques de cibercrimen recibió, con un 39.8% de usuarios afectados, detrás de Brasil que cuenta con un 43% de afectados por este flagelo, con 32 millones de ataques efectuados. En el mundo según una encuesta realizada por Ponemon Institute los crímenes cibernéticos crecieron un 10.4% con respecto a 2013, que le representaron a las organizaciones un costo de US$ 7.6 millones anual2.
Así mismo un informe revelado por la revista Correo Semanal3, muestra de manera porcentual las principales ciudades que cuentan con mayor incidencia en delitos cibernéticos, empezando con Lima con un 58.8%, seguida por Amazonas con un 9.9%, Huaura el 7%, Callao con el 2.5%, Cusco un 2.3%, Arequipa y Libertad 2.1%.
Cifras que se convierten en un campanazo de alerta para el gobierno y organizaciones peruanas, que deben ser más conscientes en sus soluciones y sistemas de seguridad internos como externos. Es por eso que contar con desarrollos robustos de seguridad, donde la trazabilidad sea un objetivo primordial dentro de las soluciones implementadas, permitirán que las fugas de información o ataques de la ciberdelincuencia sean menores y a su vez detectables a tiempo.
“Las soluciones de transferencia automatizada y segura de archivos, permiten optimizar, centralizar y organizar los procesos de intercambio de archivos entre sucursales, clientes y socios de negocio; esto mediante el uso de estándares de cifrado y firmas digitales mundialmente aceptadas, sin requerir la modificación de las aplicaciones que generan o reciben estos archivos” expresó Javier Galindo, CEO ITAC.
De igual manera herramientas que monitoreen los archivos permitiendo tener visibilidad de lo que ocurra con ellos en función de la hora, fecha, persona que genera o descarga y tipo de archivo, hacen que una compañía tenga la trazabilidad de cada uno de ellos cuando se transfieren dentro y fuera de la misma; evitando así posibles vulnerabilidades y fugas de información sensible.
“Es por eso que se debe acelerar el cumplimiento de reglamentaciones gubernamentales en las compañías para la protección de la información, tales como PCI, ISO27001, HIPPA, entre otras. Del mismo modo se debe contar con soluciones que permitan la disminución de la carga operativa relacionada con el monitoreo y control de los procesos de intercambio de archivos, así como una administración centralizada y organizada de estos, lo cual permita la reducción de costos en los procesos de intercambio de archivos” aseguró Galindo.
Cuando hablamos de cibercrimen, estamos hablando de ataques que pueden incluir el hurto de propiedad intelectual de una organización, secuestrar cuentas bancarias en línea, crear y distribuir virus en otros equipos, publicar información comercial confidencial en Internet y afectar la infraestructura nacional crítica de un país.
Acerca de ITAC
ITAC es una compañía Fabricante de Soluciones de Seguridad; Prestadora de Servicios de Consultoría SOA y reconocida Fábrica de Software Seguro, valorada en CMMI Nivel 3. Cuenta con experiencia en diversos sectores de la economía, con casos de éxito en más de 8 países de América, trabajando de la mano de algunas de las empresas más importantes de la región.