
- Según el Estudio de Seres, el uso de la e-factura permite un ahorro por cada documento de S/.10 en emisión y S/.18 en recepción.
- Un millón de facturas electrónicas automatizadas ahorran alrededor de 600 horas de trabajo.
- La Ley 30308 abre posibilidades de financiación para las empresas usuarias de la e-factura, como el confirming, factoring o descuento por pronto pago.
Según un estudio realizado por Seres, las empresas que han implantado la factura electrónica ahorran hasta un 68% de los costos que tiene la gestión de estos documentos en papel. El estudio analiza el impacto de la e-factura en compañías de diversos tamaños y de todos los sectores de actividad, reflejando que cada factura electrónica permite un ahorro de S/.10 en emisión y S/.18 en recepción.
En la misma línea, de acuerdo con los estudios de GS1, entidad internacional dedicada a la estandarización de documentos electrónicos, el ahorro de los costos se sitúa en S/.2.5 por documento en emisión y S/.10 en recepción. Este estudio presta especial atención a empresas del sector retail, donde el intercambio de documentos electrónicos está más implantado ya que alcanza a pedidos, albaranes, órdenes de recepción de mercancía, etc.
Uno de los grandes ahorros ocultos viene derivado de la optimización en la tramitación de las e-facturas. Según el Estudio, 1 millón de facturas electrónicas automatizadas ahorran alrededor de 600 horas de trabajo, que para una empresa supondría cientos de jornadas laborales. “El proceso de facturación tradicional es rutinario, los errores son frecuentes y no aporta ningún valor añadido a la compañía –sostiene Carlos Velamazán, director de la unidad de negocio de América de SERES–. Estas tareas se podrían aprovechar con el uso de la e-factura”.
La factura electrónica es clave para una correcta relación con los clientes y proveedores. Más allá de los ahorros, el valor añadido del documento electrónico es la trazabilidad. “Conocer en todo el momento el estado de la factura permite detectar antes posibles casos problemáticos –continúa Velamazán–, y no tener que emplear recursos innecesarios en las facturas que están correctas”. Las empresas no dudan en dedicar recursos para saber si las facturas están correctas, lo que, sin una gestión electrónica, implica llamadas, rellamadas, respuestas tardías con errores sencillos, retrasos en los pagos, etc.
Cuando se trabaja electrónicamente las compañías encuentran un canal de comunicación más directo con su pagador, que en muchos casos se traduce en alternativas como el descuento por pronto pago o la financiación fuera de los canales bancarios y de crédito. “El Gobierno es consciente de esta vía y, gracias a la Ley 30308, acelerará el uso de estos mecanismos de financiación tan necesarios para la correcta gestión de la tesorería de las empresas, sobre todo de las mypes” concluye el directivo.
La Ley 30308 abre posibilidades de financiación
El Gobierno peruano acaba de abrir una nueva puerta a la financiación de las empresas. La Ley 30308, de 12 de marzo de 2015, que “modifica diversas normas para promover el financiamiento a través del Factoring y el descuento”, propiciando un importante y esperado avance en la creación de un marco normativo para este tipo de operaciones: protegiendo el riesgo y ofreciendo más claridad sobre la obligación de emitir facturas negociables a todas las empresas.
La factura electrónica amplifica el potencial de otras posibilidades de financiación como el factoring y el confirming al permitir contar con información en tiempo real de confirmaciones, pagos, valoración de riesgo de clientes y proveedores, etc. mejorando las previsiones del departamento de contabilidad y posibilitando negociaciones adicionales con los socios comerciales.
Con el impulso que suponen las resoluciones que hacen obligatoria la factura electrónica para más de 6.000 empresas del país junto a esta Ley, el Gobierno Peruano está jugando un papel vital en el proceso de cambio, garantizando su correcto funcionamiento y habilitando un registro de instituciones de compensación y liquidaciones de valores que está generando mecanismos para financiar a las empresas que ofrecen servicios de factoring.
El reto de las empresas es aprovechar las oportunidades de la factura electrónica al tiempo que atienden los requisitos de la entidad tributaria.
ACERCA DE Seres
Seres es líder europeo en el mercado de servicios de intercambio electrónico seguro de documentos desde hace más de 30 años. Es el socio número uno para optimizar, automatizar y asegurar el intercambio de documentos electrónicos B2B, B2G y B2C.
Como filial de Docapost (Grupo La Poste) y Bull, Seres es un actor importante en el mercado mundial de soluciones de desmaterialización electrónica de documentos. Seres es un grupo internacional con presencia, además de en Perú, en México, Colombia, Ecuador, Argentina, España, Francia, Alemania, Portugal y, a través de sus socios, en EEUU, Canadá, Reino Unido, Bélgica, Suiza, Italia, etc.
Las soluciones de Seres permiten la optimización de procesos de negocio y la automatización de los intercambios electrónicos de documentos actuando como tercero de confianza. Entre sus servicios destacan, SERES e-FACTURA®, plataforma de factura electrónica; SERESNET, servicios de intercambios EDI de uso imprescindible en sectores como el retail, automoción, sanidad, etc. y, VERIPOST, servicio de correspondencia electrónica certificada.
Más información en: pe.groupseres.com
Acerca del Estudio
El Estudio de Factura Electrónica elaborado por SERES es un referente para conocer una completa perspectiva del aumento en el uso de la factura electrónica. Incluye datos basados en el intercambio B2B de empresas de todos los tamaños y sectores de actividad.