Captcha y Duolingo: la historia detrás de dos ideas que transformaron la Internet

¡Comparte!

duolingo

200 millones de CAPTCHA son ingresados cada día por las personas alrededor del mundo, pero… ¿Qué es un CAPTCHA? Y ¿Para qué sirve? CAPTCHA es un test controlado por una máquina para diferenciar computadoras entre humanos, un método que resulta ser muy efectivo y en el cual el cerebro humano realiza una gran hazaña logrando identificar un conjunto de letras distorsionadas o poco legibles plasmadas en una imagen. Esta prueba de autenticación crea un impacto muy grande y además resulta algo tedioso pero muy efectivo.

En este proceso se pierde aproximadamente 10 segundos por ingreso; si multiplicamos esos 10 segundos por los 200 millones de personas que repiten ese proceso, la humanidad pierde alrededor de 500 000 horas diarias ¡He ahí el dilema! Cómo hacer que ese tiempo perdido pueda ser mejor empleado y que no solo implique ingresar un conjunto de caracteres, sino que ese esfuerzo en tiempo pueda dar solución o contribuir a una problemática o necesidad humana. Entre esa paradoja surgió una excelente pregunta ¿Existe algún problema gigantesco que no podamos hacer que las computadoras resuelvan y que podamos dividir entre ese esfuerzo humano y, que además, podamos dividir en espacios de tiempo de 10 segundos? Y es ahí donde nace reCAPTCHA.

reCAPTCHA es una excelente idea que aparte de ser un test de autenticación, también sirve para la “digitalización de libros”, lo cual resulta una genial idea de las tantas que planteó Luis Von Ahn (creador del CAPTCHA) y aunque no es el único proyecto interesante sobre la digitalización de libros, es uno de los más interesantes y ambiciosos en el que junta el esfuerzo de un inmenso conjunto de personas que, sin saberlo, forman parte de este gran proyecto de digitalización. Pero… ¿alguien tiene idea de cuántos libros se ha escrito en toda la humanidad? En el año 2010, se calculó aproximadamente 100 millones de libros. La idea es que estos estén en internet y en el menor tiempo posible, accesible para todos y “gratis”.

reCAPTCHA consiste en presentarle al usuario dos palabras , el sistema ya tiene la respuesta de una de ellas y esa es la que se usa para verificar que la persona realmente sea un humano. La siguiente palabra el sistema no la conoce, el usuario la ingresa y si esta palabra suele coincidir entre otros 10 usuarios a los que se les repite la misma imagen, esa nueva palabra se digitaliza con alta probabilidad, logrando así digitalizar un aproximado de 150 millones de palabras diarias que equivalen a 2.5 millones de libros anuales ; se estimó que 950 millones de personas que equivale al 13% de la población han ayudado a digitalizar una o varias palabras de un libro alrededor del mundo.

Partiendo de ese gran numero , “950 millones de personas”, es que Luis Von Ahn se plantea una de las tantas preguntas que en su mayoría terminan siendo grandes proyectos comprados por Google, Microsoft, Facebook, y esta es : ¿Si podemos poner a un hombre en la luna con 100 mil personas, que podemos hacer con 100 millones?, basada en esa otra pregunta es que se concibe a Duolingo ¿Cómo podemos hacer que 100 millones de personas nos ayuden a traducir a los mayores idiomas totalmente gratis? Y así es que nace Duolingo en el 2009.

Duolingo es un aplicativo disponible para web o móviles destinado al aprendizaje de idiomas totalmente “gratis”, y que no tiene nada que envidiar a programas de paga. Luis Von Ahn plantea que todo el internet esté traducido a todos los idiomas mayormente usados ya que más del 50% del internet se encuentra en inglés. Sin embargo, algunos se preguntarán, “¿Por qué no hacer que las computadoras o algún software lo haga?”. Google ya cuenta con uno que se llama Google Translator. El problema es que los resultados pocas veces son exactos, y a veces resultan traducciones ‘divertidas’, pero en las que debemos hacer un esfuerzo adicional para darle sentido.

Esto nos permite comprender que aún no podemos lograr que un software haga una traducción perfecta. Entonces se necesitaría de un gran cantidad de personas bilingües que nos ayuden a traducir en internet y eso suena a una idea prematura y simplista y que nadie se la plantea por factores obvios. Es ahí donde entra a tallar Duolingo: se planteó la misma idea simplista y prematura de la que surgieron más interrogantes. Se necesita una desmesurada cantidad de personas bilingües para traducir el internet en el menor tiempo posible, no hay dinero para pagarle a tanta gente y sin paga no hay motivación.

Al cabo de unos meses dieron con una solución. Hay aproximadamente 1.2 mil millones de personas en el mundo tratando de aprender un idioma y pagando. Por tan solo dar un ejemplo, en Estados Unidos hay más de 5 millones de personas que pagan más de 500 dólares para aprender un idioma. La respuesta fue simple: si tenemos tantas personas que quieren aprender un idioma. La ecuación entonces, tuvo sentido.

Se necesitaba la traducción de diferentes contenidos y hay más de mil millones de personas tratando de aprender idiomas,  siendo en su mayoría estudiantes ¡Hagamos que esas personas realicen la traducción mientras estudian! Así se creó un sistema simple, ingenioso y totalmente gratuito, lo que conocemos hoy como Duolingo, un portal dónde puedes aprender inglés sin pagar nada y a cambio ayudas a la traducción del internet.

Se trata de una metodología educativa totalmente justa: tú aprendes y, de paso, ayudas a traducir la internet, casi sin darte cuenta. Un pequeño paso para ti, un gran paso para la humanidad.

Puedes comenzar a aprender con Duolingo en este enlace: https://es.duolingo.com/

También te recomendamos leer: Las 4 mejores apps para aprender inglés desde tu smartphone

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículos relacionados